Uno de los aspectos que considero de suma importancia desarrollar desde el punto de vista tanto empresarial como institucional en México, es la revisión de los procesos de forma integral y razonada, de acuerdo con la realidad del país y las realidades regionales, si bien, algunos criterios pueden ser generales, muchos no lo son.
Primero hago referente sobre la relación histórica que guarda lo concerniente al tema de bienestar animal, concepto que se ha manejado con diferentes criterios, muchos de ellos alejados de la realidad y ajenos a los aspectos científicos cruciales y no menos importantes, que tienen que ver, con el área de sanidad, así como, su impacto en el medio ambiente en su conjunto.
La relación histórica y lo que se refiere a la prolongada transición al periodo agrícola, la cual, José Luis Lorenzo llamó Proto neolítico, “sus límites extremos son difusos, comienza hacia 5000 a. C. y tiene su fin en 2500 a. C., época aproximada del nacimiento de Mesoamérica”. Posteriormente en el periodo agrícola, se conocen antecedentes de lo que serían aspectos legales relacionados con el Bienestar Animal.
En la época faraónica de Amenofis IV (Akenatón) y Nefertiti (1359 a. C.); “Akenatón, el faraón esposo de Nefertiti eliminó 2.000 deidades de Egipto y declaró al Sol como único Dios y por su afán reformista, se dictan normas para recomendar el no maltratar a los animales, mismas que al ser estrictas tuvieron que ser suavizadas, por demanda de los artesanos, agricultores, mineros y otros que utilizaban a los animales para desarrollar su trabajo”.
Se crea también un grupo de profesionales verificadores inspectores llamados visiteros (hatiajs), los cuales se encargaban de vigilar que se cumplieran normas de construcción y otras de carácter social.
Entonces, no es algo nuevo esto de reformar las leyes a favor de los animales sin tomar en cuenta a los animales humanos. Es bien sabido que varias de estas “reformas” (de tendencia mundial) muchas veces, y para ser más preciso, no toman en cuenta a los directamente involucrados con los animales no humanos ni mucho menos.
Para saber el tamaño del problema y como poder, en la medida de lo posible, corregir los errores y apoyar los aciertos que, en materia de Bienestar Animal, Salud Pública y Salud Ambiental existen dentro de una organización, o un lugar, es necesario realizar un diagnóstico y luego aplicar el remedio. Esto es lo que se hace al efectuar una revisión de procesos para la mejora continua.
Es viable realizar la revisión desde dentro de la misma organización, como especie de introspección para con nosotros mismos, es decir, hacer un autorreconocimiento, sin embargo, después iríamos con un profesional para constatar, ampliar o corregir dicho diagnóstico. Necesitamos la ayuda de un tercero, que nos haga confirmar, o corregir los procesos y descubrir de esta forma, las debilidades, amenazas o fortalezas y oportunidades.
Será necesario promocionar, la certificación de las organizaciones ya sea Núcleos Zoológicos, UMAS, PIMVS, Áreas Naturales Protegidas, por medio de verificación de los procesos, en el ámbito de nuestra competencia y basados en indicadores viables y verificables, haciendo uso de instrumentos validados desde el punto de vista científico. Utilizar razonablemente la inteligencia artificial con softwares diseñados exprofeso.
Un ejemplo de lo anterior es el instrumento que diseñé hace más de una década para valorar el Bienestar Animal, Salud Pública y Salud Ambiental para primates no humanos en condiciones de cautiverio.
La aplicación de lineamientos legales con fundamentación científica, por ejemplo, la Norma Mexicana NMX-AA-165-SCFI-2014 que establece los Requisitos para la Certificación con respecto al Bienestar Animal, Conservación, Investigación, Educación y Seguridad en los Zoológicos.
Tomando en cuenta los preceptos internacionales en la materia y bajo un esquema integral, sería necesario y conveniente que las organizaciones zoológicas se certificaran.
En México, como en muchos otros países, hay un hueco legal que deberá ser llenado conforme se efectúen acciones encaminadas a fortalecer los esquemas de Auditoría Ambiental para las UMAS y PIMVS, así como, el fomentar la cultura de la prevención, las buenas prácticas y la mejora continua, para las Organizaciones que conservan fauna silvestre cautiva. Una última reflexión va en el sentido, de que la Ley no debería ser prohibitiva en cuanto al aprovechamiento de los recursos naturales, si no, propositiva, en este sentido, sería interesante el emitir alternativas viables, para el adecuado uso de estos recursos, y fomentar la investigación en la producción sostenible, sin descuidar el aspecto de una sola salud.
Cuando hablo de que el hueco legal debe ser llenado, debo apuntar, ser congruente con la realidad y consensuado con especialistas en las diversas áreas de competencia, así como, con la sociedad, particularmente los actores involucrados.
Con base a lo anteriormente expuesto y considerando que las Auditorías Ambientales no solo deben promocionarse, sino efectuarse, propongo los siguientes puntos:
1) Realizar Auditoría Ambiental a las Organizaciones No Industriales, obedeciendo la Normativa Vigente en la Materia que existe para las mismas.
2) Que las Auditorias regresen al esquema de Deducibilidad Fiscal.
3) Aplicación de instrumentos validados para la evaluación de los tres aspectos torales en las Organizaciones No Industriales que albergan Vida Silvestre: Bienestar Animal (BA), Salud Pública (SP) y Salud Ambiental (SA).
4) Emitir puntaje correspondiente al Nivel de Cumplimiento de la o las organizaciones para cada una de las categorías planteadas (BA, SP, y SA).
5) Actualizar los Términos de Referencia como resultado de las evaluaciones para diseñar la normativa en la materia.
6) Con base en los resultados obtenidos, emitir un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y las observaciones y recomendaciones pertinentes, para mejorar el nivel de cumplimiento de cada una de las organizaciones.
La propuesta es incentivar la evaluación de los procesos tanto en las ONI que albergan Vida Silvestre como en aquellas Áreas Naturales Protegidas, de manera integral optimizando el aprovechamiento razonado de los Recursos Naturales, estimando los niveles de Riesgos Sanitarios, fomentando las Buenas Prácticas y fortaleciendo la Imagen Pública de las Organizaciones, con fundamentos Científicos y Tecnológicos Integrales haciendo uso de instrumentos que detonen una serie de acciones tendientes al desarrollo del país, como una alternativa viable para la conservación de un medio ambiente sano, abatimiento del calentamiento global y al mismo tiempo, contribuir al bienestar de la población tanto a los directamente involucrados en los procesos como a los dependientes de la misma.
La creación, como en otros países, de una Comisión de Una Sola Salud, con marco jurídico, autonomía, presupuesto, e integrada por especialistas en las diversas áreas involucradas, que actué en coordinación con las diferentes instituciones gubernamentales.