AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
La FAO y OMS establecen medidas para controlar la campilobacteriosis en la carne de pollo

La FAO y OMS establecen medidas para controlar la campilobacteriosis en la carne de pollo

Reconocen que existen lagunas de datos y que las nuevas tecnologías pueden ofrecer enfoques prometedores para reducir la presencia de Campylobacter en la carne de pollo
Granja gallinas
Recomiendan una combinación de intervenciones para reducir la contaminación por Campylobacter en la carne de pollo.

La campilobacteriosis se encuentra entre las enfermedades transmitidas por alimentos que más frecuentemente se han notificado en todo el mundo. En este contexto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han emprendido evaluaciones de patógenos transmitidos por los alimentos desde 1999.


Recientemente, el Comité FAO/OMS de Expertos en Evaluación de Riesgos Microbiológicos (JEMRA) ha evaluado la información científica más actual sobre el control de las especies termotolerantes de Campylobacter (C. jejuni y C. coli) en la producción de pollos de engorde y carne de pollo con el fin de  proporcionar opiniones expertas sobre las estrategias de intervención.


Más concretamente, los objetivos eran determinar la calidad y cantidad de la evidencia de las medidas de control para Campylobacter; evaluar el impacto de las medidas para controlar Campylobacter en la cadena de producción de pollos de engorde; determinar las intervenciones basadas en el peligro para el control de Campylobacter en la cadena de producción de pollos de engorde antes y después de la producción; y examinar y revisar las Directrices del Codex para el control de Campylobacter y Salmonella en la carne de pollo.


En este informe, los expertos recomiendan el uso de una combinación de múltiples intervenciones adecuadas a las fases de producción y procesado para reducir la contaminación por Campylobacter en la carne de pollo. 


En este sentido, dividen las conclusiones en intervenciones en la producción primaria (enfoques de bioseguridad y gestión, enfoques basados en la vacunación, enfoques basados en bacteriófagos y aditivos para piensos y agua: ácidos orgánicos, probióticos y aditivos vegetales); intervenciones en la transformación (buenas prácticas de higiene y enfoque combinado de medidas efectivas en el procesado con intervenciones físicas y/o químicas); e intervenciones post-procesado (cocinado, aplicación de BPH, congelación, marinado e irradiación).


En conclusión, si bien las intervenciones para reducir Campylobacter en el procesamiento de pollos han demostrado ser prometedoras, se necesitan más investigaciones para identificar intervenciones que pueden implementarse a gran escala. También es importante señalar que es necesario un enfoque multifacético, que incluya intervenciones en todas las fases de la producción, al igual que se requiere la implementación de sistemas sólidos de monitoreo y vigilancia.


Finalmente, los expertos reconocen que existen lagunas de datos y que las nuevas tecnologías pueden ofrecer enfoques prometedores para reducir la presencia de Campylobacter en la carne de pollo. Además, la globalización industrial, el crecimiento de la población mundial, el cambio climático y el aumento de la demanda de proteínas animales en regiones específicas orientarán la necesidad de nuevas evaluaciones de las medidas de control.

Archivo