El 4 de febrero se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer, enfermedad para la que en la actualidad existen mejores herramientas y, por ello, un mayor diagnóstico, pero esto no necesariamente significa que ha aumentado su incidencia en animales, de acuerdo con el responsable del área de Oncología Clínica del Hospital Veterinario de Especialidades de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM (FMVZ), Alejandro Cervantes.
"También es gracias a que hay más cultura sobre la tenencia de animales de compañía, y con esto me refiero a que ahora es más fácil convencer al ser humano que lleve a sus mascotas a revisiones periódicas, aunque el paciente animal no esté manifestando ninguna dolencia; hay veces en que el cáncer es un hallazgo incidental", explicó Cervantes en declaraciones para Diario Veterinario.
Sin embargo, asegura que hoy en día la prevalencia de cáncer en animales es bastante frecuente. "Del año 2017 al 2022, realizamos un estudio de la casuística que tenemos en el Hospital Veterinario de Especialidades de la UNAM, que es uno de los referentes en donde recibimos pacientes de muchos otros lugares de la República y a veces de hasta otros países, y el tumor maligno más común de todos, el primer lugar, es el mastocitoma, que es un tipo de tumor maligno de piel", manifestó el doctor, seguido del cáncer de mama, el linfoma, el tumor venéreo transmisible (TVT), y el quinto lugar, lo ocupa otro tumor cutáneo llamado carcinoma de células escamosas.
Por su parte, la presidenta de la Asociación Mexicana de Oncología Veterinaria (Amoncovet), Marina Guadarrama, aclaró que en el país todavía no existen estudios de prevalencia del cáncer en animales de compañía, "pero es algo que se presenta en la consulta médica frecuentemente". "Hay regiones del país o zonas en las ciudades en donde el TVT también ocupa uno de los primeros tipos de cáncer. En gatos, el carcinoma de células escamosas, el linfoma y los sarcomas son los que más comúnmente podemos ver en la clínica diaria", amplió la directora.
"De todos los tumores, el mastocitoma más o menos comprende cerca del 20 %, y de solo los tumores cutáneos, casi entre el 60 y 70 %, y este es un dato bien importante porque antes del estudio que hicimos, la literatura científica comenta que este mastocitoma solo comprende del 7 al 20 % de los tumores cutáneos, y ya vimos que en México no es así", añadió Cervantes.
De acuerdo con el especialista en medicina interna y cirugía para perros y gatos, cada tipo de cáncer tiene diferentes factores de predisposición. "Por ejemplo, hay algunos tumores cutáneos que sus factores de predisposición son inflamaciones crónicas, aquellos perros o gatos que son alérgicos al medio ambiente que le conocemos como dermatitis atópica, que durante muchos años de su vida han tenido inflamaciones de piel crónica", mencionó el experto como ciertos precursores que pueden detonar un cambio en las células.
"En otros tumores cutáneos la exposición a los rayos UV por supuesto es un factor importante, muy parecido en los humanos", comentó el doctor y puso como ejemplo el carcinoma de células escamosas, que también suele ser común en perros y gatos de piel muy clara o pelaje blanco.
"Otro ejemplo súper importante es el cáncer de mama; se ha comprobado sobre todo en perras, que si son esterilizadas en edades muy tempranas, el riesgo de padecer tumores mamarios es bajísimo. En cambio, si nunca se esterilizan o se hace en edades más adultas, ese riesgo es altísimo, entonce ese también es un factor de predisposición".
Mientras que Guadarrama expuso que "ciertas razas de perros pueden estar predispuestas", como lo son los Bóxer, Rottweiler, Bernés de la Montaña, Golden retriever y Pit bull, así como en gatos la exposición a enfermedades virales (como al virus de la leucemia felina), y "la inyección de fármacos en sitios anatómicos de riesgo pueden hacer que sean factores que predispongan al desarrollo de la enfermedad".
SIGNOS DE CÁNCER
"Los signos que puede padecer un perro o un gato van a depender de varias cosas", señaló Cervantes, que en primer lugar es el tipo de cáncer, así como su localización y su grado de agresividad. "Hay tumores con el mismo nombre pero pueden ser grado uno, dos o tres, pero el paciente también puede tener metastasis, entonces podría ser un tumor de grado uno pero estadio cinco. Una cosa es el grado y otra el estadio clínico del paciente, por eso el signo clínico que puede presentar un paciente es complejo; cada paciente, tipo de cáncer, grado y estadio es diferente".
No obstante, una alarma que los propietarios fácilmente pueden identificar en sus mascotas desde casa es la aparición de bultos en la piel. "Es importante aclarar que estos serían solo los tumores externos, porque puede haber muchos internos en el hígado, pulmón, riñón, páncreas, y esos no se van a manifestar visiblemente". Otros signos clínicos generales según el veterinario son disfunción del apetito, diarrea y/o vómito y depresión, por ello la importancia de revisiones generales "mínimo cada seis meses o cada año, incluyendo una serie de estudios como pruebas de sangre y orina, e imagenología como estudios radiográficos de tórax y ultrasonido de abdomen".
"En México ya tenemos muchas herramientas para hacer un abordaje tanto diagnóstico como terapéutico de manera adecuada para muchos tipos de cáncer", apuntó Cervantes, no sin adicionar que existen otras con las que el país todavía no cuenta.
"Para atacar el cáncer en animales tenemos tratamientos sistémicos como lo son la quimioterapia y los medicamentos antitumorales, y de manera local la cirugía, la electroquimioterapia, la crioterapia o criocirugía y muy recientemente en Guadalajara tenemos un acelerador lineal para dar radioterapia en animales".
La presidenta de la Amoncovet señaló a la citología como la primera herramienta que sirve para detectar la enfermedad. "Es un estudio sencillo, barato y rápido, que en muchas ocasiones nos puede decir qué tipo de cáncer tiene el paciente. También va de la mano con estudios de imagenología como los rayos X, ultrasonido y en muchos casos la tomografía, que son herramientas que nos permiten hacer una planeación quirúrgica adecuada".
Agregó que una vez retirada quirúrgicamente la lesión, "es indispensable el estudio histopatológico que nos dará, además de la confirmación del diagnóstico, información como los bordes quirúrgicos, la permeación vascular y en muchas ocasiones el grado histológico; todo esto permite tomar decisiones acerca de más herramientas de tratamiento que puedan beneficiarle a nuestros pacientes".
De igual modo, la doctora indicó que "la FMVZ de la UNAM tiene un Hospital de Especialidades Veterinarias en donde hay servicio de oncología e imagenología, a un precio accesible para los tutores de estos pacientes. Asimismo, la misma FMVZ UNAM cuenta con el laboratorio de Patología en donde se hacen las pruebas de diagnóstico pertinentes".
Sin embargo, en otros países como Estados Unidos llevan ventaja en la tecnología y desarrollo de este tipo de terapias que su uso aún no está aprobado en México, como la inmunoterapia. "En México empezamos a hacer algo de inmunoterapia pero de manera muy básica; en EEUU incluso tienen medicamentos a base de anticuerpos monoclonales que por ejemplo, en oncología humana, ya se usan muchísimo pero en Veterinaria apenas se está intentando", hizo ver Cervantes.
UNA SALUD EN EL ESTUDIO DEL CÁNCER
Para el especialista, este concepto es fundamental para el progreso de la ciencia, sobre todo en ciencias de la salud, "lamentablemente en México no se lleva a cabo de manera tan integral como lo dice su nombre".
"Pero de parte de los proyectos de investigación de medicina veterinaria, nosotros siempre que escribimos un artículo, un capítulo de un libro o que intentamos implementar nuevas estrategias haciendo ensayos clínicos con algunos medicamentos en pacientes animales con cáncer, por supuesto que tenemos que apoyarnos en la medicina basada en evidencias, pero mucha de esta medicina es en humanos, entonces tenemos que ver qué están haciendo en humanos para ver cómo nosotros lo podemos usar en animales".
Asimismo, Cervantes subrayó que "los animales son excelentes modelos para entender el cáncer en humanos", razón por la que en su investigación de doctorado usó tumores mamarios de perras, gatas y mujeres para hacer un estudio comparativo. "La medicina humana, no solo en oncología, sino en muchas otras ramas, también se basa en hallazgos en animales, sobre todo de laboratorio, y en este caso eso es lo que nos hace falta".
Este tipo de especies están diseñadas para la experimentación y son modificadas genéticamente para inocularles células cancerosas y luego tratarlos, "lo cual me parece algo fundamental para el progreso de la ciencia. Sin embargo, para tener una buena comparativa en oncología humana y oncología veterinaria, nos tendríamos que basar en pacientes reales, con enfermedades neoplásicas espontáneas, es decir, no inoculadas, sino que el cáncer se haya detonado en un paciente real, y entonces ahí sí comparar los ensayos clínicos entre medicina humana y medicina veterinaria", concluyó el veterinario.
"Es algo que lamentablemente no se está realizando de la manera como nosotros quisiéramos, pero estoy seguro de que no es porque los médicos de humanos y veterinarios no queramos que se haga, sino porque es difícil ponerlos en la misma categoría".
No obstante, recientemente Cervantes ha aplicado junto a colegas, el enfoque Una Salud en la cooperación científica para el desarrollo de un fármaco a base de inmunoterapia para atacar el melanoma oral en perros, bastante agresivo y que no responde a ninguna otra terapia. "La colaboración con científicos fue mucho más allá de lo quez yo podría haber hecho, y con científicos me refiero a veterinarios muy metidos en ciencia básica, otros en ciencia aplicada, pero aparte otros que no son veterinarios, son doctores en biología y ciencias biomédicas".
Una vez que se tengan los datos concluyentes, "si vemos que tiene un efecto adecuado contra el cáncer, la idea es que se extrapole hacia la medicina humana", comentó el responsable del área de Oncología Clínica.
Entre las otras instituciones que están dedicando sus esfuerzos a la investigación clínica aplicada y básica de esta enfermedad en México se encuentra la Facultad de Química de la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad de Sonora (Unison), la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). "En Centro y Sudamérica, la Universidad de Sao Paulo en Brasil hace una tremenda investigación y proyectos en oncología tanto en animales como en humanos, y también la Universidad Estatal Paulista (UNESP). Brasil es un país que tenemos que seguir porque dentro de naciones parecidas a la nuestra, es el que lleva la batuta sobre la investigación oncológica en Veterinaria", manifestó Cervantes.
PREVENCIÓN
Evitar fumar cerca de las mascotas o en un espacio sin ventilación es una medida para prevenir el cáncer en animales, pues "se ha visto que en algunos tipos de tumores, el humo del cigarro es perjudicial y puede detonar diferentes factores", según el veterinario de la FMVZ. Guadarrama recomendó tener el calendario de vacunación de la mascota vigente y "en caso de gatos acudir con un especialista en ellos para personalizar esas vacunaciones".
Mientras que en el caso de los perros, "evitar que estén solos en calles en donde hay poblaciones de perros en situación de calle y evitar que se reproduzcan dado que pueden ser portadores de TVT. Ir al médico a su revisión anual y acudir a consulta en cuanto detecten cambios en la conducta o estructuras palpables que son atípicas", mencionó la presidenta.
Otra acción que puede eludirse es exponer al animal a los rayos UV de forma excesiva y también se debe intentar atender a la brevedad las inflamaciones crónicas en la piel y del tracto gastrointestinal. "A lo mejor el propietario no tiene las herramientas perfectas, pero lo que debe hacer es acudir a su médico veterinario de cabecera mínimo, como ya lo mencionamos, una vez al año y lo ideal es que sea cada seis meses, así es la forma más fácil de prevenirlo", aspecto en el que de acuerdo con Cervantes, los profesionales veterinarios tienen que concienciar a los dueños.
No obstante, el especialista puntualizó que "aunque hagamos todo lo que está en nuestras manos, hay veces en que es imposible prevenirlo, porque hay ciertos tipos de cáncer que sus factores de predisposición son meramente genéticos, y no me refiero solo a genético-hereditario, sino genéticos que pueden adquirir mutaciones".
Por otro lado, si bien hay información interesante sobre nutrición en pacientes con cáncer, "la verdad es que en Veterinaria todavía falta mucho por investigar al respecto, porque hay muchos tipos de cáncer y algunas células cancerosas tienen un metabolismo diferente, entonces es difícil establecer una dieta específica para todos, y aparte cada individuo puede tener otras comorbilidades, como insuficiencia renal, cardiaca o hepática. No existe una dieta para prevenir o tratar el cáncer, más bien es una dieta para mantener lo más saludable posible a un paciente viendo los requerimientos nutricionales pero de manera muy individual", comentó Cervantes. Sin embargo, lo que sí se sabe es que lo ideal es una alimentación balanceada con ingredientes de primer nivel.
"Es importante tener en cuenta que deben ser dietas balanceadas y evitar las dietas caseras o tipo BARF, no solo para los pacientes oncológicos, sino en general, para nuestras mascotas", sugirió Guadarrama.
ESPECIALIZACIÓN
Tras estudiar la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, para especializarse en oncología en México, Cervantes y Guadarrama resumieron que es necesario tomar una especialidad en medicina interna y cirugía para perros y gatos, para posteriormente tomar una subespecialidad en oncología clínica por dos años más (maestría profesionalizante), "lo que se hace hoy en día en la UNAM". De igual forma, la presidenta recordó que "hay diplomados que se ofrecen por parte de otras instituciones nacionales e internacionales y claro que puede ir la gente a hacer la residencia en oncología en diferentes universidades de EEUU, Canadá, Europa y Brasil".
"Para convertirse en especialista en oncología, un médico veterinario general debe tener mucha pasión por la medicina interna, la cirugía y la medicina en general", explicó Cervantes, mientras que un segundo punto para él sería tener mucha capacidad para sentir empatía, "porque muchos de los propietarios de animales con cáncer están tristes, enojados, frustrados, desesperados, tienen ansiedad, preocupaciones, entonces es importantísimo que el médico dedicado a oncología tenga muchísima empatía porque no solo vamos a tratar clínicamente al paciente animal, sino que también tenemos que encontrar la manera más asertiva y adecuada para comunicar este tipo de noticias al ser humano; para mí eso es lo más importante".
Lo anterior va ligado con "las ganas de seguir estudiando toda la vida, porque tenemos que reforzar conocimientos todos los días y seguir yendo, aunque tengamos especialidad, doctorado y demás, a cursos de actualización, porque la medicina evoluciona y muy rápido gracias a la ciencia y a la tecnología".
Finalmente, los veterinarios no consideran negativo que los propietarios utilicen internet para informarse sobre el cáncer. "Yo lo primero que les pregunto es qué tanto saben de la enfermedad y si ya leyeron en internet o en algún libro o si ya les explicaron algo, muchos de ellos me dicen que sí. No es lo mismo leer un artículo sobre cierto tipo de cáncer a meterse a Facebook y pedir opiniones; es correcto que el propietario investigue por su cuenta pero siempre y cuando sean las fuentes correctas", concluyó el responsable en Oncología Clínica.