La fasciolosis se encuentra entre las enfermedades hepáticas más graves a nivel mundial en el campo de la medicina veterinaria y genera millones en pérdidas económicas. Además, la fasciolosis es una enfermedad de grave preocupación para la salud pública, ya que es una zoonosis emergente que se encuentra en 70 países. Aproximadamente entre 2,4 y 17 millones de personas están infectadas en todo el mundo y mil millones más están en riesgo.
A lo largo de los años, la fasciolosis se ha extendido debido al crecimiento de la industria ganadera mundial y a factores climáticos favorables a la adaptación y a una mayor distribución geográfica del huésped intermediario.
La fasciolosis es causada por Fasciola hepatica. Este parásito utiliza un ciclo indirecto y se localiza en los conductos biliares de rumiantes, cerdos, equinos, conejos y humanos. Durante décadas, el tratamiento principal para la fasciolosis ha consistido en medicamentos y productos químicos. Lamentablemente, debido al uso indiscriminado de estos fármacos junto con la mala prevención, diagnóstico y adaptación genética del parásito, se ha producido en diferentes partes del mundo un aumento de la resistencia antihelmíntica a estos fármacos.
Una sustancia alternativa para abordar este problema son los productos naturales de plantas con actividad biológica, que pueden ser moléculas o extractos de plantas. En México, Artemisia ludoviciana, conocido popularmente como estafiate, pertenece a la familia Asteraceae y es reconocida por su efecto curativo contra enfermedades del tracto gastrointestinal.
Extractos obtenidos de A. ludoviciana han demostrado eficacia in vitro contra trematodos jóvenes, provocando una mortalidad superior al 90 % en concentraciones que oscilan entre 125 y 500 mg/L. Por ello, el objetivo de un trabajo realizado en México por Alonso Ezeta Miranda y José G. Ávila Acevedo de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI), y Yolanda Vera Montenegro y Gerardo Francisco Márquez de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (FMVZ UNAM), fue evaluar el efecto del extracto de acetato de etilo obtenido de A. ludoviciana contra parásitos adultos y huevos de F. hepatica.
Para realizar el trabajo, los autores recogieron hojas de A. ludoviciana. Las hojas se secaron a una temperatura constante de 60 °C durante 3 días y luego se molieron. El material molido se maceró a temperatura ambiente con acetato de etilo durante una semana. Los adultos de F. hepatica se obtuvieron directamente de hígados bovinos infectados. La colecta se realizó en el matadero municipal de Toluca, Estado de México. Por su parte, para la obtención de huevos de F. hepatica se recolectaron vesículas biliares de hígados de ovejas afectadas por fascioliasis en el mismo matadero.
Para desarrollar las pruebas biológicas se utilizó el extracto de acetato de etilo obtenido de A. ludoviciana (EALM).
ENSAYO SOBRE HUEVOS Y TREMATODOS ADULTOS
Respecto al ensayo ovicida se utilizaron placas de cultivo celular con 24 pocillos y en cada pocillo se colocaron de 90 a 110 huevosde F. hepatica. Los huevos se expusieron a concentraciones de 100, 200, 300, 400 y 500 mg/L de EALM y se incubaron durante 16 días.
Además, se utilizó triclabendazol (TCBZ) como fármaco de referencia en concentraciones de 10 y 50 mg, y se evaluó simultáneamente la respuesta de la artemisinina en concentraciones de 10 y 20 mg.
Asimismo, los trematodos adultos fueron expuestos a concentraciones de 125, 250, 375 y 500 mg/L de EALM. Los resultados de la acción ovicida de EALM sobre los huevos mostraron que concentraciones superiores a 300 mg/L fueron significativas, observándose porcentajes ovicidas superiores al 60 % el día 16 de incubación. La máxima eficacia de EALM en trematodos adultos se alcanzó 72 h después de la exposición a una concentración de 125 mg/L.
En consecuencia, los autores explican que “el extracto de A. ludoviciana obtenido a partir de acetato de etilo tiene efecto ovicida sobre los huevos de F. hepatica y eficacia fasciolicida en las formas adultas del parásito”.