AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
La erosión genética amenaza la supervivencia a largo plazo del lince ibérico, según un estudio
EDICIÓN

La erosión genética amenaza la supervivencia a largo plazo del lince ibérico, según un estudio

​La investigación establece que es necesario llegar a las 1.100 hembras reproductoras para garantizar la viabilidad de la especie
Lince
​El lince ibérico ha mostrado una trayectoria demográfica favorable en la última década.

El lince ibérico ha mostrado una trayectoria demográfica favorable en la última década como consecuencia de las medidas de conservación adoptadas. Sin embargo, la viabilidad de la especie aún está comprometida por factores genéticos. 


Ahora, un estudio, realizado por María del Carmen Pacín de la Universidad de Santiago de Compostela, Germán Garrote de la Agencia Andaluza de Medio Ambiente y Agua, y José Antonio Godoy de la Estación Biológica de Doñana-CSIC, abordó las condiciones necesarias para que la especie alcance la viabilidad genética a largo plazo, ensayando diferentes escenarios que difieren en el número de subpoblaciones, su tamaño y la conectividad entre ellas. 


Así, la investigación concluye que es fundamental alcanzar la cifra de 1.100 hembras reproductoras, aumentando el tamaño de las subpoblaciones en un 50-200 %, así como el número de subpoblaciones, creando ocho núcleos adicionales a los ya existentes.


“Pese a la favorable recuperación del lince ibérico, su supervivencia a largo plazo se ve amenazada por la erosión genética que está experimentando. En este estudio analizamos las condiciones necesarias para que la especie alcance la viabilidad genética a largo plazo”, explica Pacín.


MIGRACIONES Y NUEVOS HÁBITATS


Otro punto en el que se centra el estudio es la necesidad de aumentar la conexión entre las subpoblaciones. Así, lo ideal sería lograr tasas de migración cercanas al 0,1 % entre comunidades vecinas. “El estudio demuestra que la creación de poblaciones pequeñas y aisladas no contribuye en absoluto a la viabilidad genética de la especie, y que, en la medida de lo posible, se debe favorecer el crecimiento de las poblaciones frente a la creación de nuevas”, aclara la investigadora.


Según informa el equipo investigador, la falta de zonas con densidad suficiente del conejo europeo, principal presa del lince ibérico, dificulta el ansiado incremento. Sin embargo, estudios recientes sugieren "una mayor plasticidad ecológica del lince de lo que se esperaba anteriormente", indican. En este sentido, hábitats considerados subóptimos, o incluso inadecuados para la especie en el pasado, están siendo utilizados por el lince ibérico, como es el caso de los olivares. 


“Esto abre nuevas posibilidades en aquellas áreas donde la capacidad de carga, evaluada originalmente en base al hábitat de matorral mediterráneo, puede ser mucho mayor al considerar los hábitats agrícolas adyacentes, permitiendo que las subpoblaciones actuales y futuras crezcan hasta los tamaños contemplados en este estudio”, concluyen.

   La población de lince ibérico aún no es viable a largo plazo
   Guardia Civil interviene dos linces protegidos que habían sido vendidos de forma ilegal
   Expertos advierten de nuevos riesgos para el lince ibérico

Archivo