AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Día Mundial de la Veterinaria: ¿Qué avances ha aportado la medicina veterinaria española en el último año?
EDICIÓN

Día Mundial de la Veterinaria: ¿Qué avances ha aportado la medicina veterinaria española en el último año?

​El último sábado de abril se conmemora el Día Mundial de la Veterinaria
Laboratorio investigación
Diario Veterinario ha querido hacer una pequeña recopilación de algunos de los avances realizados en España en el último año.

Como cada año, el último sábado de abril se conmemora el Día Mundial de la Veterinaria, fecha en la que se reivindica el papel de la profesión y se pone en valor el trabajo realizado por todos los profesionales en sus distintos ámbitos.


Aprovechando la celebración de este día, Diario Veterinario ha querido hacer una pequeña recopilación de algunos de los principales avances que este sector ha realizado en España en el último año. Debido al carácter multidisciplinar de la profesión, los logros recabados han sido desarrollados tanto en el propio ámbito de la medicina veterinaria, como aquellos que han tenido un impacto relevante en medicina humana o cuestiones medioambientales, entre otros.


PEQUEÑOS ANIMALES, LEISHMANIA Y ONCOLOGÍA


El mundo de los pequeños animales es uno de los principales campos de la profesión, y prueba de ello es la gran cantidad de estudios y publicaciones que han tenido lugar en esta área.


Diferentes estudios realizados por veterinarios españoles han analizado el papel de las enfermedades vectoriales en la linfadenopatia canina y en la rotura del ligamento cruzado en perros. En el primer estudio, realizado en Barcelona, los autores descubrieron que el 16,5 % de los perros evaluados presentaban enfermedades vectoriales, como leishamiasis, como causa de la linfadenopatia.


En el siguiente estudio, si bien se ha especulado con que los patógenos transmitidos por vectores como causa de enfermedad articular pueden promover la rotura del ligamento cruzado craneal en perros, los investigadores no pudieron demostrar una relación entre las enfermedades transmitidas por vectores en la rotura de dicho ligamento.


Otro estudio digno de destacar ha sido el realizado por investigadores de las Islas Canarias, con el objetivo de describir la epidemiología del cáncer de mama canino. Tal y como explicaban los autores, el trabajo realizado suponía “uno de los conjuntos de datos de tumores mamarios caninos más grandes descritos en cualquier artículo”.


Entre los hallazgos destacados, se encuentra que el samoyedo, el schnauzer, el caniche, el pinscher alemán y el cocker spaniel fueron las razas con los índices más altos de aparición de tumores en comparación con la referencia de razas mestizas.


Otro logro en materia de oncología veterinaria fue la descripción, por primera vez, de una extraña afección neurológica en un perro. El animal se presentó inicialmente con una historia de dos semanas de tetraparesia ambulatoria. Una resonancia magnética mostró una lesión intramedular difusa.


El examen histopatológico confirmó el diagnóstico final de múltiples tumores malignos de la vaina del nervio periférico, que, según la literatura revisada por los autores, suponía el primer caso informado de este tipo de tumores en la médula espinal cervicotorácica de un perro.


Por otra parte, la leishmaniasis es uno de los temas que ha centrado un mayor número de estudios abordados por los veterinarios españoles. Prueba de ello es la cantidad de avances desarrollados en relación al parásito, como el trabajo que propone la diarrea crónica como signo de leishmaniasis canina, la validación de un marcador renal precoz en perros con la enfermedad, o la descripción de lesiones testiculares asociadas la presencia del parásito en el organismo del perro. 


Asimismo, en la cuenca mediterránea, el principal vector de la leishmaniasis es P. perniciosus, la especie de flebótomo más abundante. El pasado noviembre, se hacía público un estudio que demostraba la eficacia de unas nuevas trampas a base de luz verde y roja para atrapar y destruir esta especie de insectos


AVANCES EN GANADERÍA CON EL PUNTO DE MIRA SOBRE LA PPA


En el ámbito de la ganadería, las contribuciones de los investigadores españoles no han sido menos importantes. Por ejemplo, el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca ha realizado importantes avances en la búsqueda de una vacuna contra la fasciolosis, enfermedad que llega a afectar a entre un 40 % y un 50 % del ganado ovino y bovino en Castilla y León.


En lo que respecta a la peste porcina africana (PPA), un grupo de trabajo liderado por el IRTA-CReSA ha desarrollado un prototipo vacunal basado en una vacuna viva atenuada frente a la PPA, siendo “la única vacuna experimental que ha demostrado eficacia frente a los dos genotipos circulantes actualmente en Asia y Europa”.


Otra contribución en la lucha contra la PPA ha sido la liderada por el CSIC, que identificaba un mecanismo clave para la formación del virus. El hallazgo, explicaban, “además de explicar una etapa clave de la morfogénesis de uno de los virus más complejos que se conocen, identifica una diana potencial para el desarrollo de compuestos antivirales”.


LUCHA CONTRA LAS ZOONOSIS


El concepto “One Health” reconoce la estrecha relación que existe entre la salud humana, animal y el medio ambiente y está íntimamente ligado a la profesión veterinaria, por lo que muchos de avances desarrollados en el campo veterinario tienen un impacto en la salud humana y medioambiental.


Concretamente, en las investigaciones relacionadas con las enfermedades zoonóticas, destacan los hallazgos relativos a la fiebre Q, una importante patología causada por la bacteria Coxiella burnetii. Según los últimos datos del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, en España se notificaron un total de 404 casos de fiebre Q en humanos por cada 100.000 habitantes.


En este marco, la veterinaria Raquel Toledo Perona está desarrollando su tesis doctoral. La tesis avanza en el estudio epidemiológico de la fiebre Q, abordando el impacto reproductivo en los rumiantes, así como en la mejora las estrategias de control y prevención de la enfermedad.


También es reseñable el estudio publicado por investigadores de la Universidad de Sevilla para probar la utilidad de una nueva técnica en el diagnóstico de la tricuriasis, considerada una enfermedad tropical desatendida, siendo la segunda helmintiasis más común en humanos a nivel mundial.


Continuando con las zoonosis, recientemente se publicaba un artículo realizado por el Grupo Invesaga de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Santiago de Compostela y el Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis de la Universidad de Córdoba, donde se identificaba nueva especie de Ehrlichia, “que puede ser motivo de preocupación para la salud pública y animal”.


Por otro lado, un grupo de veterinarios de Murcia participaron en un proyecto europeo sobre enfermedades transmitidas por insectos. El objetivo principal del trabajo es proporcionar un sistema de información y alerta temprana sobre el riesgo de abundancia de los vectores flebotominos y de las enfermedades que transmiten, que sirva para mejorar su control y reducir su impacto en la salud pública y animal.


DESERTIFICACIÓN, HORMONA DE LA FELICIDAD Y MUCHO MÁS


La desertificación hace referencia a la degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas. Factores como la actividad humana, el cambio climático, la ganadería y la agricultura no sostenibles, la deforestación o un mal uso de los recursos influyen en el deterioro de los suelos.


Los veterinarios trabajan contra la desertificación de los suelos de Castilla-La Mancha, que cuenta con más de 75.000 kilómetros cuadrados susceptibles a la degradación del suelo, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Estos profesionales realizan trabajos como el control de enfermedades para evitar que salten entre especies; prácticas adecuadas en la fertilización de los suelos con abonos orgánicos procedentes de la ganadería; la restauración de los paisajes naturales para reducir el contacto directo entre la vida silvestre y los asentamientos humanos; o una correcta eliminación de los medicamentos.


Por otro lado, la Universidad de Murcia ha patentado una nueva metodología para medir los niveles de Oxitocina, un biomarcador que se asocia al estado de bienestar y estrés de humanos y animales, que puede repercutir en la función del sistema inmune y la predisposición a enfermedades. “Una de las principales ventajas de nuestro método es que permite la cuantificación del valor total de Oxitocina en una muestra, sin necesidad de concentrar o liofilizar dicha muestra, facilitando y simplificando su análisis”, señalaba el veterinario José Joaquín Cerón, responsable del proyecto.


También resulta digno de mención el proyecto denominado "Minerales contra el Cáncer", integrado por personal investigador de las Facultades de Veterinaria y Ciencias de la USC y el Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA) de Lugo. Está liderado por la veterinaria y profesora de la USC Marta López Alonso, investigadora principal del Grupo de Investigación IMedA (Investigación en medicina animal).


López y sus compañeros se han propuesto estudiar el papel de los minerales en los pacientes humanos con cáncer. "La iniciativa surge de nuestra experiencia como veterinarios, ya que nuestra línea de investigación es el metabolismo mineral en animales. Desde hace ya décadas vemos que es necesario suplementar a los animales con minerales para que crezcan sanos, tengan una buena inmunidad, una buena reproducción y que sean muy productivos", apuntaba López Alonso en declaraciones a Diario Veterinario.


Para terminar, como explicaba recientemente Joaquín Goyache Goñi, catedrático del Departamento de Sanidad Animal en la Facultad de Veterinaria y rector de la Universidad Complutense de Madrid, los veterinarios “nos quejamos demasiado poco, trabajamos calladamente y hacemos nuestra labor porque sabemos que tenemos que hacerla".


Desde Diario Veterinario agradecemos vuestra labor y os deseamos feliz día a todos los veterinarios. 

Archivo