AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
¿Puede ocurrir una pandemia de gripe aviar?
EDICIÓN

¿Puede ocurrir una pandemia de gripe aviar?

El Centro Nacional de Gripe de Valladolid apunta que “la OMS comunicó en 2018 que una pandemia de gripe no es posible, es probable"
León marino gripe aviar
Uno de los lobos marinos hallado muerto en Perú.

En los últimos años, la influenza aviar ha demostrado ser devastadora para las parvadas de aves de corral y de aves silvestres en África, Asia, Europa y Norteamérica. La enfermedad constituye una amenaza mundial para la sanidad animal, la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia. Pese a que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres, ocasionalmente puede transmitirse al hombre y a otros mamíferos


Recientemente, la enfermedad ha entrado en nuevos países de Centroamérica y Sudamérica. Por primera vez, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá, Perú y Venezuela han detectado la presencia de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP). Chile, que estuvo libre de la IAAP por dos décadas, ha notificado nuevos casos de la enfermedad. 


Uno de los países que se está viendo más afectado es Perú, donde hallaron 55.000 aves muertas a causa de esta enfermedad en ocho áreas costeras protegidas. Entre las aves muertas había pelícanos, varios tipos de gaviotas y pingüinos. Y más tarde, la gripe aviar acabó con la vida de 585 lobos marinos. Además, el pasado 7 de febrero, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades de Perú confirmó la muerte de un león del Zoológico Municipal de Huancayo por gripe aviar tipo A (H5N1).


Esta situación ha llevado a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se pronuncie y mande un mensaje para tratar de calmar los temores sobre la posibilidad de brotes humanos a gran escala, pero instaba a la vigilancia después de la reciente detección de la gripe aviar en los mamíferos. "El reciente contagio a los mamíferos debe ser monitoreado de cerca", manifestó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de Organización Mundial de la Salud, y enfatizó que "por el momento, la OMS evalúa el riesgo para los humanos como bajo".


Ahora, el Centro Nacional de Gripe de Valladolid, centro de investigación y seguimiento de la Red Mundial de Vigilancia de la gripe de la OMS, ha querido explicar la situación actual y plantear la cuestión de si es posible una pandemia de gripe aviar en los tiempos que corren.


Desde el Centro apuntan que ya “la OMS comunicó en 2018 que una pandemia de gripe no es posible, es probable. No es una cuestión sobre si sucederá o no, es una cuestión sobre cuando sucederá. Ahora tendremos que ver de qué virus y en qué circunstancias”.


En este sentido, los expertos recuerdan que en los últimos 120 años ha habido 4 pandemias de gripe diferentes: la gripe española (H1N1) de 1918, la cual acabó con la vida de entre 50 y 100 millones de personas; la gripe asiática de 1957 (H2N2), que produjo entre 1 y 2 millones de muertes; la gripe Hong Kong de 1968 (H3N2) con 700 mil fallecidos; y la gripe “porcina” de 2009 (H1N1) con 500 mil muertos.


Aun así, el centro de investigación explica que "el salto de barrera de especie de virus aviares al ser humano no es fácil. La hemaglutinina (HA), proteína de entrada a la célula del virus, usa como receptor de entrada el ácido siálico, presente en todas las células del cuerpo. Sin embargo, no todos los ácidos siálicos valen. Por resumir, la HA aviar necesita ácido siálico en configuración alfa, 2-3, y los humanos alfa, 2-6. Esto reduce la infección cruzada entre nuestros diferentes grupos filogenéticos animales”.


Sin embargo, añaden que los seres humanos “también tenemos receptores alfa, 2-3, sobre todo en el tracto respiratorio inferior. Pero es difícil que un virus aviar pueda llegar de forma fácil a causar infección en nuestra especie, por una limitación funcional. De hecho, cuando sucede, la transmisión secundaria a otro humano es limitada debido, principalmente, a que no lo tenemos haciendo de las suyas en nuestra garganta, sino más abajo, en tejido pulmonar".


También hacen mención al hallazgo reciente en la granja gallega de visones, en la que investigadores españoles descubrieron que “el virus se había transmitido a ellos, describiendo la mutación T271A en una polimerasa (PB2), favoreciendo la transmisión en mamíferos”.


Sobre este asunto, la OMSA subrayaba que algunos mamíferos, como es el caso del visón, pueden actuar como "recipientes de mezcla de diferentes virus de la gripe", lo que da lugar a la aparición de nuevas cepas y subtipos que podrían ser más nocivos para los animales y/o los seres humanos".


CONTAGIO A TRAVÉS DE UNA ESPECIE INTERMEDIARIA


Dicho lo anterior y contando con casos ya en mamíferos, comentan que, aun así, “las pandemias de gripe suelen venir desde otra perspectiva biológica. El salto antigénico sucede a través de la reordenación (que no recombinación) de los 8 genes de la gripe, al infectar varios virus diferentes a un mismo huésped, y a través de esto sale, por azar, un virus nuevo, que si es suficientemente diferente puede ser una amenaza”.


Por ello, señalan que lo más probable es que el contagio sea a través de “una especie intermedia de infecciones con diversos virus gripales al mismo tiempo. El principal problema que tenemos ahora es que la gripe humana sigue en epidemia y comienza a repuntar. Esto podría dar lugar a que algún huésped intermedio, como el cerdo u otro animal, si se infectara por A(H5N1) y por un virus humano, y dar lugar a un virus nuevo”.


"Este virus nuevo guardaría características genéticas humanas (y por tanto facilidad de transmisión en nuestra especie) y nuevos caracteres procedentes del ave. Esto es una posibilidad que nos debe mantener vigilantes”, concluyen. 

Archivo