Los nematodos gastrointestinales son responsables de importantes pérdidas económicas en la ganadería a nivel mundial, principalmente en sistemas de producción extensivos. Entre otros efectos, estos parásitos comprometen el bienestar animal y pueden reducir la productividad en términos de producción de leche, tasas de crecimiento, calidad de la canal y éxito reproductivo.
Entre los diversos nematodos que afectan el tracto gastrointestinal de los pequeños rumiantes, Teladorsagia circumcincta destaca por su amplia distribución y patogenicidad
En la actualidad, el control de estas infecciones parasitarias en rumiantes depende en gran medida de los tratamientos con fármacos antihelmínticos. Sin embargo, la aparición de resistencias de los parásitos a estos productos, así como la preocupación de los consumidores por la presencia de residuos químicos en la carne y la leche, han estimulado la investigación hacia el desarrollo de nuevas estrategias de control.
La selección de razas resistentes y la mejora del sistema inmunitario del huésped mediante la inducción de respuestas protectoras se han considerado como alternativas viables. Por tanto, sería de gran interés avanzar en el conocimiento de los mecanismos inmunológicos generados frente a las infecciones en rumiantes, información que sería de gran utilidad para optimizar el desarrollo de vacunas frente a este grupo de parásitos.
En las cabras en particular, T. circumcincta constituye una de las especies más relevantes debido a una alta prevalencia en muchas regiones del mundo, un alto potencial patógeno, también en infecciones subclínicas, y una tendencia particular a desarrollar resistencia a los antihelmínticos.
Por lo tanto, para ayudar a conocer las respuestas inmunológicas locales de las cabras a infecciones primarias con T. circumcincta, un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria han llevado a cabo una investigación, como un paso preliminar, para descubrir los mecanismos involucrados en la resistencia del huésped contra esta especie de nematodo.
CABRA MAJORERA CANARIA
En este caso, el estudio se centró en la cabra majorera canaria, raza lechera criada para la elaboración de quesos de alta calidad principalmente en el este de Canarias, tanto en sistemas de producción intensivos como semiextensivos.
Se estudiaron quince cabritos sanos de cabra de 3 meses de edad de una explotación situada en el sur de Gran Canaria. Los animales fueron criados en condiciones libres de nematodos hasta el inicio del experimento, a los 6 meses de edad. Los animales experimentales se asignaron aleatoriamente a varios grupos en función de si fueron o no infectados, así como del momento de la infección.
Se recolectaron muestras fecales tres veces por semana, desde el día 0 post-infección hasta el final del estudio para determinar el conteo fecal de huevos.
Al final del estudio, se extrajo el abomaso de todos los animales para realizar estudios parasitológicos (conteos de gusanos inmaduros y adultos y determinaciones de longitud), inmunológicos (niveles de anticuerpos específicos en moco gástrico y reconocimiento antigénico de proteínas de gusanos adultos), y análisis histológico e inmunohistoquímico. Además, se recogieron muestras de mucosa gástrica y ganglios linfáticos abomasales para analizar la expresión relativa de citocinas en ambos tejidos.
La infección primaria de cabritos con larvas infectivas de T. circumcincta “generó una respuesta inmune compleja que podría definirse como de tipo Th2, caracterizada por una mayor infiltración en los tejidos abomasales de varias células efectoras, así como una presencia progresiva de anticuerpos específicos contra antígenos parasitarios en el moco gástrico”, comentan los autores. Del mismo modo, “las respuestas celulares se evidenciaron desde la primera semana de infección en adelante, mostrando un aumento en las células presentadoras de antígenos y varios subconjuntos de linfocitos en la mucosa gástrica”.
Los resultados del estudio indican que la complejidad de la respuesta del huésped se evidenció mediante cambios estadísticamente significativos en el número de todas estas subpoblaciones celulares (MHCII + , CD4 + , CD8 + , γδ + , CD45R + , IgA + e IgG +), así como en la evolución de la expresión génica relativa de citoquinas.
Desde un punto de vista funcional, se observaron asociaciones negativas entre el número de la mayoría de las células inmunes y parámetros relacionados con la fecundidad de los gusanos, fenómeno que fue especialmente evidente cuando el número de células IgG y CD45R o los niveles de IgA específica del moco gástrico se compararon con parámetros parasitológicos como la longitud del gusano hembra o el conteo de huevos fecales.