AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Alemania, país con más riesgo de introducir peste porcina africana en España
EDICIÓN

Alemania, país con más riesgo de introducir peste porcina africana en España

Se ha realizado un estudio donde evalúan el riesgo de introducción de la peste porcina africana en España por mes y por país de origen
Jabalí peste porcina
En la actualidad, la peste porcina africana afecta a más de 55 países de los cinco continentes.

La peste porcina africana (PPA) es una de las enfermedades más devastadoras de los cerdos. Está catalogada como enfermedad de notificación obligatoria por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) debido a su alta mortalidad, la falta de una vacuna o tratamiento eficaz y las graves consecuencias económicas.


La PPA es una enfermedad hemorrágica causada por el virus de la peste porcina africana (ASFV), el único miembro de la familia Asfarviridae. La enfermedad afecta a todos los miembros de la familia Suidae, de todas las edades y géneros, y puede tener diferentes presentaciones clínicas que varían desde una forma hiperaguda, con una tasa de mortalidad del 100 %, hasta una forma crónica.


La peste porcina africana se informó por primera vez en 1921 en Kenia, y desde entonces se ha informado en muchos países africanos. La enfermedad se limitó a África hasta 1957, cuando se detectó un brote en Portugal que se controló rápidamente.


En 2007, la enfermedad volvió a llegar al continente europeo, con un brote en Georgia, y desde entonces se ha extendido por todo el mundo a pesar de los esfuerzos de control. En la actualidad, la peste porcina africana afecta a más de 55 países de los cinco continentes, incluidos algunos de los mayores exportadores mundiales de porcinos, como China y Alemania, que se han visto afectados desde agosto de 2018 y septiembre de 2020, respectivamente.


Aunque la enfermedad tiene varias vías de transmisión, uno de los factores más importantes para esta amplia difusión a grandes distancias es la gran cantidad de comercio internacional de cerdos vivos y sus productos. La importación de animales vivos, específicamente camiones que regresan de áreas infectadas a áreas no infectadas, se considera uno de los factores de riesgo más importantes para la introducción de la enfermedad en un país libre de peste porcina africana.


Para prevenir o reducir el riesgo de introducción de la peste porcina africana, la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) recomiendan medidas preventivas y de control. Entre otras, no se permite el comercio de cerdos vivos y sus productos desde países o zonas afectados por la peste porcina africana hacia países o zonas libres de peste porcina africana. A la luz de estas políticas, el mayor riesgo de introducción del virus de la peste porcina africana a través del comercio legal se concentraría desde el momento de la infección inicial hasta que se detecta y notifica a la OIE, período conocido como “período de alto riesgo”.


CUANTIFICACIÓN POR MES Y POR PAÍS DE ORIGEN


Con el fin de cuantificar el riesgo de introducción de la peste porcina africana en España a través de la importación legal de cerdos vivos, los investigadores José Manuel Sánchez VizcaínoCarolina Muñoz Pérez, Jaime Bosch Satoshi Ito del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y Marta Martínez Avilés del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del INIA, han llevado a cabo un estudio que tuvo como objetivo identificar las áreas geográficas y periodos de tiempo que suponen un mayor riesgo de introducción del virus de la peste porcina africana en España y, en definitiva, informar y reforzar las estrategias de control y prevención según sea necesario.


En este sentido, el riesgo potencial de introducción de PPA en España por la importación de animales vivos varía en función del país de origen de los cerdos. Asimismo, la cantidad de comercio varía a lo largo del año. Por ello, los investigadores cuantificaron el riesgo de introducción de PPA por mes y por país de origen.


Del estudio se extrae que la probabilidad media anual global de introducción del virus de la peste porcina africana en España por la importación legal de cerdos vivos se estimó como improbable y bajo. Este valor corresponde aproximadamente a un brote cada 9.345 años si las condiciones permanecen constantes.Los países de origen con mayor riesgo fueron Alemania, los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y Portugal.


En realidad, “estos países representan el 92 % del riesgo anual global de introducción del virus de la peste porcina africana en España”, comentan los autores


Analizando la distribución temporal del riesgo, abril y febrero son los meses que presentan mayor riesgo, seguidos de octubre, marzo y noviembre.


El riesgo de introducción de PPA en España a través de la importación legal de cerdos vivos fue significativamente bajo, a pesar de que la importación de animales vivos y sus productos se considera uno de los factores de riesgo más importantes para la introducción de peste porcina africana en un país libre de peste porcina africana”, explican los investigadores.


Esto parece indicar que también “deberían realizarse más análisis de otras vías de entrada, como la importación de carne de cerdo y productos biológicos (semen, óvulos y embriones)”.


También es importante mencionar que “este análisis no ha tenido en cuenta el comercio ilegal, incluido el envío de jabalíes en los países de la UE, debido a la falta de fuentes de datos disponibles y acreditadas sobre el comercio ilícito de cerdos domésticos y salvajes”.


Como era de esperar, según indican, el riesgo de introducción de PPA se concentró en aquellos países con los que España tiene más relaciones comerciales: Alemania, Holanda, Portugal, Luxemburgo y Bélgica. Se estimó que Alemania era el país con mayor contribución al riesgo de introducción de PPA en territorio español.


En resumen, “el modelo sugiere que el comercio legal de cerdos vivos no presenta un alto riesgo si las condiciones permanecen constantes. La información epidemiológica obtenida podría ser útil para destinar recursos humanos y económicos a aquellas áreas geográficas y periodos de mayor riesgo, lo que contribuiría a mejorar las estrategias de prevención y control, reduciendo finalmente el riesgo de introducción de la peste porcina africana en España”.

Archivo