AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
EFSA presenta su informe anual sobre encefalopatías espongiformes
EDICIÓN

EFSA presenta su informe anual sobre encefalopatías espongiformes

La red encargada del estudio de encefalopatías espongiformes transmisibles de la EFSA ha presentado su informe anual sobre el estado de la enfermedad
Vacas ganadería

Con el fin de facilitar un marco de cooperación mediante la coordinación de actividades, el intercambio de información, el desarrollo e implementación de proyectos conjuntos, el intercambio de experiencia y mejores prácticas, la red sobre encefalopatías espongiformes bovinas y otras encefalopatías espongiformes transmisibles de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), se reúne desde el 2006 con países de los Estados Miembros, así como con otros interesados.


A la reunión anual de 2021, celebrada el 18 y 19 de octubre, asistieron representantes de 22 Estados miembros de la UE (Austria, Bélgica, Croacia, Chipre, Chequia, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Malta, Países Bajos, Polonia, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, España y Suecia), los representantes de dos países de la Asociación Europea de Libre Comercio (Noruega y Suiza) y de un observador de Turquía.


Los temas discutidos durante la reunión fueron, en primer lugar, las actualizaciones sobre la enfermedad de emaciación crónica (CWD, por sus siglas en inglés). El participante que representaba a Noruega presentó los resultados de los estudios sobre el potencial zoonótico de la emaciación crónica asociados con el sacrificio de animales y el consumo de carne.


Por su parte, el participante que representaba a Suecia presentó los casos de CWD identificados hasta ahora en el país, destacando los casos positivos detectados, tres alces en 2019 y un alce en 2021.


En otro orden, el participante que representó a Francia expuso la evaluación de riesgos sobre el levantamiento de la prohibición de ciertos piensos a base de proteína animal para nutrición en animales productores de alimentos.


Según el informe, el principal riesgo asociado con la incorporación de proteínas de aves y cerdos en la alimentación animal es la transmisión y amplificación de las encefalopatías. El grupo de trabajo concluyó que, aparte de una potencial contaminación cruzada, el riesgo a una posible EET esporádica en cerdos a lo largo de la cadena alimentaria es limitado.


De este modo, señalan que una separación efectiva por especies en todos los puntos de la cadena de producción, asociado con las medidas de control y la trazabilidad, limitaría la posible amplificación de la EET. También se discutió el uso de piensos a base de insectos para alimentación de cerdos y aves de corral. Entre otros puntos, se subrayó que el sustrato sobre el que se crían los insectos debe cumplir con los requisitos reglamentarios sobre la alimentación animal, ya que los riesgos asociados con los insectos pueden variar según la naturaleza del sustrato.


Asimismo, Simon Mead, neurólogo consultor e investigador de encefalopatías transmisibles, brindó una perspectiva histórica sobre la prevalencia en Gran Bretaña de la proteína priónica anormal en los apéndices humanos, centrándose en el último resultado publicado en 2020.


RESULTADOS DEL INFORME EEB 2020 EN ESPAÑA


Por otra parte, el informe epidemiológico anual sobre las encefalopatías espongiformes transmisibles en España, llevado a cabo por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha presentado un resumen de la situación de la EEB en el período 1 enero – 31 diciembre 2020.


El informe recoge el número total de focos desde el año 2000 hasta el 31 de diciembre de 2020, 799.


Asimismo, en el período del 1 enero al 31 de diciembre de 2020, se ha detectado un animal positivo a EEB atípica, como también recoge el informe de la EFSA.


Durante 2020, en el marco del programa de vigilancia de EEB se han analizado 62.565 bovinos, de los que el 98,31 % (61.510 animales) pertenecían a la subpoblación “muertos o sacrificados para no consumo”.

Archivo