AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Enfermedades infecciosas con implicaciones en salud humana
EDICIÓN

Enfermedades infecciosas con implicaciones en salud humana

Los expertos Júlia Vergara-Alert, Christian Gortázar y Elías Fernando Rodríguez Ferri han hablado sobre la COVID-19, tuberculosis o la rabia, durante el tercer bloque del ciclo “Un planeta, Una Salud“ organizado por Avafes Nacional
Julia Vergara Ferri Gortázar
De izq. a dcha.: Júlia Vergara-Alert, Elías Fernando Rodríguez Ferri y Christian Gortázar.

Hace unos días se celebró la tercera parte del ciclo online “Un planeta, Una Salud”, organizado por Avafes Nacional (Asociación de Veterinarios para la Atención de Fauna Exótica y Salvaje).


Una de las ponentes en este tercer bloque llamado “Enfermedades infecciosas con implicaciones en Salud Humana” ha sido Júlia Vergara-Alert, doctora en Medicina y Sanidad Animal e investigadora del grupo de coronavirus del IRTA-CReSA, que expuso su experiencia sobre el SARS-CoV-2 y la interacción humanos y animales, ya que, desde hace siete años se dedica a trabajar en el estudio de los coronavirus.


La experta explicó que “el origen del SARS-CoV-2 se cree que son los murciélagos, de hecho, se han encontrado similitudes en el virus en humanos y en el virus aislado en murciélagos”. No obstante, aún se desconoce si existen potenciales huéspedes intermediarios y cuáles son.


Si bien, se va conociendo a las especies a las que este virus afecta, pero “todos los días van surgiendo nuevas informaciones y estudios”. Los animales que se han infectado de coronavirus de forma natural son los gatos, perros, hurones, tigres, leones, pumas y gorilas, este último descubierto recientemente.


Vergara-Alert destacó la situación del visón, por el momento hay 400 granjas positivas en 10 países distintos, uno de ellos España, y en Dinamarca se han sacrificado un alto número de estos animales para frenar la expansión de la COVID-19.


Por otro lado, “a través de la OMS, hay un grupo específico de trabajo que lo que hacemos es estudiar los distintos modelos animales para avanzar en la lucha contra la COVID-19. Recientemente hemos publicado un artículo que es un resumen de los modelos animales para estudiar la COVID-19”.


En este sentido, expuso que los animales que no son susceptibles de contraer la infección son los cerdos, pollos y patos, pero que sí pueden llegar a desarrollar anticuerpos. Asimismo, los bovinos, perros y conejos pueden llegar a infectarse, pero de manera muy leve. “Hurones, hámsters dorados sirios, gatos, murciélagos y mapaches son los más susceptibles al contagio incluso pueden transmitir”.


Además, “recientemente el pasado 16 de enero, el ciervo de cola blanca también puede ser susceptible al SARS-CoV-2. En un estudio estadounidense se ha detectado presencia de virus en isopo nasal y rectal”.


Igualmente, destacó la necesidad de seguir investigando en modelos animales bajo las directrices del concepto One Health, con equipos colaborativos y diferentes profesionales.


OTRAS ZOONOSIS, NO MENOS IMPORTANTES


También participaron en esta tercera parte del ciclo de Avafes Nacional los expertos Christian Gortázar, catedrático de Sanidad Animal en el IREC, y Elías Fernando Rodríguez Ferri, catedrático y doctor de Sanidad Animal en la Universidad de León.


Christian Górtazar habló sobre tuberculosis animal. El veterinario incidió especialmente en que “la situación no es la misma en países desarrollados que en países subdesarrollados”, por lo que el enfoque varía mucho de unos lugares a otros.


En cuanto a la situación de España y Europa, comentó que “hemos avanzado mucho por su erradicación, y se ha mejorado en el control, pero todavía quedan muchas cosas por lograr”. Ahora mismo, hay más hospedadores infectados que no sean vacas que vacas infectadas, afirmó. “Eso implica que, si no nos fijamos en el conjunto de todos esos hospedadores, no vamos a tener éxito en las políticas de control. Los gobiernos tienen que ir tomando medidas”.


Como perspectiva de futuro, señaló que lo más importante es mejorar el control. “Lo primero es involucrar a los ganaderos, esto se hace para ellos y por ellos. Deben participar. También hay que expandir la diana más allá de la especie tradicional, para tratar de abarcarlo todo y, por supuesto, mejorar lo que se pueda en el aspecto del diagnóstico. Y, por qué no, utilizar estratégicamente la vacunación siempre que sea factible”.


Por su parte, Elías Fernando Rodríguez Ferri, habló en su ponencia sobre la rabia y cómo abordarla desde la perspectiva One Health.


La rabia es una enfermedad con una mortalidad casi del 100%, además está presente en todos los continentes menos en la Antártida, se registran 60 mil fallecimientos y casi todos en jóvenes o niños que viven en zonas rurales aisladas, explicó el catedrático. “Para luchar contra la rabia, la estrategia más eficaz en el control de la rabia animal, sobre todo de la rabia canina”. Así, aseguró que para combatir la rabia es esencial una estrategia One Health.  


En cuanto a la situación de España, el experto asegura que estamos libres de rabia, pero también “sometidos a un riesgo constante ya que estamos entre el continente africano y Europa. No hay que bajar la guardia ya que aún hay riesgo. En todos los países del norte de África la rabia es endémica”.


Para eliminar la rabia, focalizando la rabia canina, es esencial conocer que el 99% de los casos de rabia humana proceden de los perros, manifestó. Además, recuerda que en diciembre de 2015 la OMS la FAO la OIE y la GARC aunaron fuerzas para luchar contra esta zoonosis, creando “Unidos frente a la rabia”, un espacio de colaboración para eliminar la rabia en el mundo. “La rabia es un problema mundial, sanitario, social y económico”, concluyó.

Archivo